martes, 24 de mayo de 2022

Un Gentleman

 



Al fin iría a un lugar donde podría lucir su paraguas, abrigo de lana inglesa, verdadera lana, y la bufanda que hacía juego con esos tonos clásicos café y beige, muy de moda entre los académicos de ciencias políticas o cualquier cátedra que cupiera en la categoría de artes liberales. El bolso de cuero y la correa que tenia grabada la palabra university, no dejaba dudas de su labor y el estatus social e intelectual correspondiente. Era una marca de calidad mundial, recuerdos de su doctorado en UK, iukey. Disfrutaba de pronunciar eso.

Notaba las miradas de admiración y envidia de sus colegas, cuestión de clase, se repetía entre muchas otras frases y adjetivos que ni con pentotal diría en voz alta por lo incorrectos que resultaban.  - El cinismo es una estrategia de sobrevivencia, decir lo que se piensa, sin adornos, terminaba en lo que otro académico llamaba sincericidio, muerte social por sinceridad -.  La barba tipo talibán y un discurso dentro de lo esperado aseguraba para él una agenda anual de invitaciones a seminarios o a dar clases en los posts grados de distintas universidades del país y cada vez más en el extranjero. Por último, en caso de no resultar su punto de vista equilibrado y analítico de lo que estaba pasando y sus consecuencias, siempre era una buena estrategia hablar de las bondades del ateísmo y el daño de la religiosidad a las culturas por la represión en distintos ámbitos de la vida, en especial cuando la contingencia era tan compleja de analizar y, por tanto, se requería una distancia espacial y temporal para descifrar qué es lo que está pasando . Hacía poco había tenido una breve conversación interesante con una tesista. Ella relataba ciertas decisiones que había tomado hacía varios años y solo ahora podía acercarse a la trascendencia para sí misma y los demás que tales giros habían traído.  - Algo así pasa con los procesos sociales agregó él, – se puede estar en medio de un hecho del que los libros hablarán por siempre, pero no se es totalmente testigo de la historia como dicen los periodistas en la Tv. Con suerte uno observa y se da cuenta de que algo pasa, la épica por lo general se construye a destiempo, quizás antes o mucho después –. Eso era compartir información, reflexionar en conjunto. Con los ánimos tan recalentados, con estudiantes y colegas gritones y exagerados, que en vez de preguntar emplazan y sacan a relucir tuits de hace al menos ocho años para tildarlo de inconsecuente, no se puede sostener una conversación seria o amena siquiera.

-       ¿Por qué no reconoce de una vez que usted es un reaccionario?

¿Qué podría responder a eso? Nada dejaría contento a su colega, que se enorgullecía de encender los ánimos de los estudiantes con fervorosos discursos y ejemplos cuidadosamente seleccionados de papers cuyos autores comulgaban con sus ideas. Una vulgar y triste manipulación de jóvenes con ansias de protagonizar también un momento histórico como les había correspondido a sus padres. Respecto de esto tenía algunas ideas cínicas también, cada generación necesita una cruzada y eso de ir hacia atrás reescribiendo la interpretación de la historia era mucho más fácil que resolver crisis actuales que requieren mayor creatividad, conocimiento de diversas disciplinas, cultura y voluntad colaboración. Siempre ha sido más fácil la anulación, la prohibición que la proposición de nuevas ideas.

Y sí, a lo mejor era cierto, su estadía en UK, lo había transformado. Con su habitual temor al ridículo, también miraba con una sonrisa sardónica su disfraz de gentleman. Si solo midiera unos 20 cm más y fuera flaco y tuviera una nariz más fina y una mandíbula más angulosa, pero no, esa tendencia a ser un regordete era lo que lo hacía ver como un triste aspiracional más que un hombre elegante. Ese pensamiento siempre le asaltaba al momento de partir de viaje, pero luego le daba lo mismo. No iba a dejar que su inseguridad hiciera que temiera de su propio concepto del absurdo, menos ahora que estaba a punto de jubilar. Sus colegas se disfrazaban de progres desde la universidad: bolso artesanal de cuero legítimo, las ediciones caras de la literatura en boga, desayunos y almuerzos en las cafeterías en lugar del casino universitario con beca de estudiante pobre, de verdad pobre, comiendo una mierda o viendo cómo los otros, pobres-pero-no-tanto, se gastaban la plata del almuerzo en fotocopias con la esperanza, eso sí, de que en su casa podrían comer algo decente.

Por un tiempo se la creyó y fue a trabajar donde las papas queman, con el pueblo, métale estudios de campo, observaciones participantes en las ollas comunes y las estrategias más eficientes para aumentar el capital social y la participación ciudadana. Años aprendiendo a ganarse la confianza de las agrupaciones de personas que comparten un espacio; pobladores le corregían los dirigentes a cada rato. Pobladores. Siempre se sintió ridículo hablando en politiqués, ese lenguaje grandilocuente, tautológico y muchas veces incomprensible para las juntas de vecinos. Los jóvenes lo aprendían rápido: la problemática, la solucionática, la democratización, la socialización de la estrategia, la precariedad, la vulnerabilidad. ¿Qué hacían sus colegas en esa época? Fueron mucho más inteligentes, por el partido o sus relaciones consiguieron pegas en directorios de ONG o de grandes empresas que necesitaban conectarse con la comunidad y negociar el impacto ambiental. Negociar era un eufemismo.

Los más hábiles para los negocios pisparon el nicho de las encuestas políticas y las capacitaciones para las instituciones públicas. Ahora abjuran del modelo que les dio un pasar muy superior a los de sus padres y habiendo asegurado su vida y la de sus hijos quieren, por cualquier vía, compatibilizar su ideología con la opción política más pop. Siempre observando la ciudad desde las montañas, desde sus refugios con buenos quesos y tragos. El complejo del dinero ¡pucha que cuesta aceptar el gusto por la plata y el bienestar!

Hubo otros, capísimos, que admiraba hasta ahora sin ninguna duda, esos hombres y mujeres que han hecho cierto aquello que alguna vez declararon el motor de sus vidas en alguna tomatera cercana a la escuela: mejorar la vida de las personas. Ahí estaban, dándole, algunos con la retribución material que merecen y otros no tanto por distintas circunstancias incontrolables de la vida. Una desventura cierra muchas puertas, un par de malas decisiones, un riesgo mal evaluado; la mala pata no más o la certeza de que ciertos aprendizajes se dan en algunos círculos a los que es evidente que no todos acceden.

En algún punto sintió un crujido de ideas en su mente, se sintió parte de una maquinaria que perpetuaba el malestar y discurseaba en otra dirección. ¡Corre, corre en línea recta! Y eso sentía que hacía hasta que se dio cuenta de que su recorrido no era una línea, no alcanzaba tampoco a ser un círculo, era siempre el mismo paso. Un hámster que corriendo rápido o lento, no avanzaba. Y encima debía evitar que otros de la misma especie se dieran cuenta del engaño y motivarlos a seguir corriendo. Desvió el camino a tiempo y se fue a UK, el mundo se abrió y muchas posibilidades a su vuelta también. Lo que aprendió allá estaba resumido en la obra de Oscar Wilde, un genio aun subvalorado en sabiduría y sensibilidad para captar la decadencia y la maravilla de ser humano.

El taxi que pidió ya llegaba al aeropuerto y había evitado hablar con el conductor todo el camino de tan sumido que estaba en sus pensamientos de viejo descreído. Descreído y reaccionario. Debía agregar ese concepto a la descripción de sí mismo, si ha de considerarse la opinión ajena para la definición de la propia identidad.

Al fin había aprendido a calmarse, nadie apurado puede ser elegante se decía. Eso de atarantarse era tan poco OCDE, se reía para sus adentros cuando hacía suyas frases ingeniosas repetidas en las redes sociales. Ahora caminaba derecho, no se estresaba y al momento de entrar a la cinta que revisa el equipaje disfrutaba de ser observado por comportarse como un señor mayor y educado.

Estaba jugando los descuentos de la vida laboral, faltaban un par de años más para cumplir el plazo legal. Siempre pensó que querría seguir hasta que su cerebro hiciera sinapsis y tuviera algo que decir, ahora, quería irse sin odiar a su audiencia y cada día era más difícil soportarlos. Estaba viejo, le faltaba energía para discutir, para demostrar su punto. Se había convencido de que el diálogo socrático ya no era posible o peor, que solo se da luego de terribles crisis y masacres. Solo ahí se recurre a la lógica porque no queda más que reconstruir por la subsistencia de los más queridos, con lo estrecho o amplio que pueda ser esa categoría: la familia, los amigos, la clase, el barrio, el continente.

Este gentleman había ido estrechando más y más la categoría de los más queridos. Quizás se dedicaría a pasear por algunos lugares aun amables, iría a ceremonias sin sentido y sonreiría como hace la gente educada. Por ahora, movía su paraguas en círculos y disfrutaba de una agradable alameda mientras avanzaba hacia el salón y un viento fresco y punzante vivificaba su piel.

-       ¡Bienvenido profesor Orellana!

Tenía claro que era bienvenido porque cobró todos y cada uno de los favores realizados a candidatos de distinta monta de cuando le correspondía hacer participar a la comunidad y guiar la discusión hacia los temas predeterminados como de interés público. Un gentleman tiene un pasado interesante, conoce las debilidades, las propias, las de los demás y las usa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La cortaron verde

  Luego del portazo producido por el viento de ese verano, se quedó a cargo del cuidado de la chacra. Era pequeña, pero para quien solo sabí...