jueves, 28 de marzo de 2024

Era un juego

Foto de Jill Burrow


Me asomé a su Instagram como cada día, en la mañana y en la noche, a veces a las seis de la mañana, a veces más tarde; en las noches corro el riesgo de encontrármela cara a cara con ese botón de conectada y ni por nada quiero que eso ocurra. O tal vez sí, pero solo para ver, para saber. Hay noches en las que me aguanto y no la observo, y claro, se me va olvidando también.

En ocasiones me deja una sorpresa, una cortina un poco descorrida, una historia, que me permite entrever parte de su día, otras se encierra como si ocultara algo.

Alguna vez fuimos amigas. Nos contábamos la vida, y más que esas mezquinas minucias, la vida que imaginábamos y que sabíamos no iba a suceder, por ejemplo: íbamos a ser millonarias y replicar algunas ideas europeas para cultivar durante el ocio que nos generaría tener tanto dinero: un edificio entero dedicado a los libros, música, arte para los jóvenes y manualidades para los viejos. − Sería grito y plata − decía su tío que vivía en Estados Unidos y que creíamos era seco para los negocios y tenía una fortuna. Por eso no podía venir desde que se fue a vivir allá: por los negocios, por el trabajo, − porque cuando hay más plata hay que hacer más malabares para mantenerla − le decía a su sobrina.

O podíamos ser parte de un grupo de personas de nuestra edad que se dedicaría a conocer el mundo y dejar testimonios por si venía una hecatombe mundial: fotos, videos y otras cosas que podrían informar a otros cómo vivíamos y lo que apreciábamos. Igual a la cápsula del tiempo que aparece en las películas gringas para adolescentes. Tendríamos un todoterreno descapotable con el que recorreríamos África completa y un catamarán y motos y autos rápidos para conocer el planeta entero. No iríamos a los lugares que aparecen en todas las fotos, buscaríamos rincones poco explorados, −como si quedaran.

A medida que íbamos creciendo los sueños iban en sentido contrario, empequeñeciéndose, volviéndose más reales y no por eso más alcanzables, como cuando descubrimos que el tío de ella estaba de ilegal en Estados Unidos y por eso no podía viajar y que vivía una vida apenas normal, rozando el borde, con los trabajos temporales y poco especializados que conseguía. Entonces pensamos en una cadena de cafeterías, hasta construimos la carta y el estilo de decoración, el público objetivo, los proveedores y la forma en que nos haríamos conocidas.

Del capital nunca hablábamos, porque no tenía ningún sentido pinchar el globo que habíamos logrado elevar al cielo. Eran fantasías delirantes de lo que haríamos con un montón de millones que aparecerían mágicamente en nuestras manos. Desde todo punto de vista éramos unas inadaptadas; nos reíamos de los demás porque sus vidas eran típicas y predecibles y nosotras teníamos fe en algo intangible, en un hiperespacio protector que nos salvaría de un destino igual al de todos.

Todo dependía de si esos millones aparecían. Teníamos que actuar como si los tuviéramos, como si ya llevásemos la vida que imaginábamos. Era un asunto de programación mental, de alineación de los astros y pensamiento positivo – la fe mueve montañas, si la montaña no viene a mí yo me voy a la montaña y toda clase de refranes montañeses acerca del poder de la mente.

Ella se quedaba más pegada que yo, decía que a veces no podía dormir de tanto pensar en la vida de mujeres grandes que llevaríamos con tanta, tanta, tanta plata para disfrutar. Los panoramas que proponía se relacionaban con ese estilo de vida. Su forma de hablar se fue afectando, usaba un tono algo más agudo y una risita que de a poco me fue molestando. Para mí se trataba de un juego, para ella de un plan de vida.

Eso era, un juego, una forma de evadir ese contexto normal y ordenado que nos había correspondido como a cualquiera en realidad, encima eran sueños de grandeza y nada de rebeldes, era tener más sin mérito ni propósito. Como si fuéramos hijas de padres ricos.

De pronto, acercándonos a los veinte, ella de verdad se creía lo que habíamos imaginado y ya hablaba con ese tonito de superioridad y desprecio de aquellos que se sienten dueños del mundo: los demás, yo también, eran estúpidos, pequeños y limitados en sus horizontes. Ella estaba para grandes proyectos en este mundo, esa era su misión. Los millones llegarían solos. Así hablaba.

De cierta manera me empecé a sentir culpable por el vuelo que ella agarró en su fantasía, como cuando alguien empuja a otro en un columpio y no se detiene para que suba más, más, mucho más hasta verla caer despaturrada y ridícula. Siempre supe que era un juego y supuse que ella también. Pensé que era divertido que la empujara, que ambas nos divertíamos en el proceso.

Dejé de alimentar la fantasía del destino y la fe en cualquier cosa. Aterricé y trabajé por lo que estaba a la mano conseguir con el poco o mucho talento que tenía para vivir. Ella se dedicó a soñar y a vivir-como-si. Todo en ella era fingido, actuado, enfermo también.

No puedo decir en qué momento ocurrió esa escisión. O si el clivaje se produjo en alguna parte de la realidad o solo en mí.

Un día cualquiera ya no pudimos jugar más, ni hablar más, ni vernos más.

Esperé noticias suyas, la hacía de vendedora, internada en el psiquiátrico, de ilegal en Estados Unidos como su tío o de narcotraficante, pero no, me la encontré en LinkedIn, estaba contratando gente en su quinta cafetería y me ofreció pega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La cortaron verde

  Luego del portazo producido por el viento de ese verano, se quedó a cargo del cuidado de la chacra. Era pequeña, pero para quien solo sabí...