domingo, 17 de noviembre de 2024

Inquietante

 


Foto de Caio : https://www.pexels.com


Hay libros que inquietan dependiendo del momento en que llegan a las manos, a los ojos más bien. La invención de la soledad de Paul Auster es uno de ellos, sus temáticas: la muerte, el azar, las casualidades y la forma en cómo se desenvuelven los vínculos traen de nuevo los fantasmas a la mente. Convicciones internas que alegran y dan sentido a lo vivido. Imágenes que se contraponen y que explican situaciones o al menos generan nuevas hipótesis sobre lo mismo.

La distancia y el tiempo, herramienta infalible para ampliar el foco, casi siempre para bien.

Una canción infantil, el inicio y el avistamiento del fin al mismo tiempo.

Cuando está la luna sobre el horizonte, muchos enanitos juegan en el bosque.

Otra canción Es caprichoso el azar. Algoritmos cerebrales traspasados a las omnipresentes pantallas y su poder hipnótico.

Qué será de las cosas personales después de la muerte. Qué valdrá la pena, cómo se interpretarán, cómo se valorarán. A quién le importarán. Los nórdicos, decía un artículo por ahí, dejan todo preparado para no causar molestias a los que quedan. Ordenan, botan, heredan, dejan la vida en cajas. Cajas de colores sobrios, sin estridencias. ¿Cómo decidirán cuándo es el momento? Aquel de tirar a la basura objetos, fotografías, archivos, ropas, regalos, libros. Quién accederá a las claves de cuentas de correo y otras redes. A quién le importará en verdad. Y la música, tanta música.

Y por qué tendría que importar.

Por el amor a los que quedan.

El ritual de guardar, clasificar, regalar, donar ¿no es acaso sea un paso necesario para que los que quedan puedan vivir el duelo, pedazo a pedazo, recuerdo a recuerdo? Dejar todo preparado tal vez sea otra muestra más de la insignificancia que alguien pudo atribuir a su propia existencia y ese afán de no molestar tan propio de tantos.

No se puede saber cuándo es la última vez de algo. Y que bien que así sea.

¿Con cuántos muertos carga cada uno? ¿cuánto sabe uno de los muertos con que carga? ¿se tiene que saber?

Y porque la casualidad es así, Pedro Páramo, un mundo de fantasmas, infiernos e incertidumbre, es una película que intenta hacer justicia a una novela que vivifica la muerte, con todo el contrasentido de aquello.

“…ella ya venía sufrida” dice una mujer refiriéndose a Susana, el amor de Pedro Páramo. Es raro incorporar sonido a un texto, es raro escuchar la voz de quien escribe cuando se lee, pero sucede.

Es raro tener que utilizar palabras para explicar una sonrisa que se asoma entre tantas voces, fantasmas, miradas, inicios y finales. Debe ser algo así lo que Paul Auster logra provocar con sus textos, algo inquietante que se asoma a través lo inefable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La cortaron verde

  Luego del portazo producido por el viento de ese verano, se quedó a cargo del cuidado de la chacra. Era pequeña, pero para quien solo sabí...